Es fácil entender el concepto de ritmo en el compás de la música, pero ¿Qué es el ritmo para las artes visuales? Cada vez que una serie de formas visuales se repite de forma regular, se produce un ritmo. Evidentemente, no es una característica exclusiva del lenguaje visual y ni siquiera una estructura compositiva creada por el hombre. El ritmo ha existido siempre.
Si lo pensamos, la vida está regulada por muchos ritmos, presentes en el mundo natural, por tanto, los músicos no son los únicos que usan el ritmo en su arte. De la misma manera, las exhibiciones pueden transmitir sentimientos de movimiento y ritmo a quienes los ven.
En el mercadeo visual, el ritmo puede definirse como una sensación de movimiento visual de un elemento a otro, en una sola exposición o presentación de un departamento completo. Este movimiento puede venir como resultado de los efectos de líneas, formas o colores, así como de diferentes alturas, utilizadas en el diseño general de la exhibición.
El ritmo no requiere animación mecánica, en cambio, depende del ojo del espectador siguiendo los patrones establecidos por la composición del diseño.
El ritmo se puede entender dando una vista panorámica en una tienda desde la entrada principal, si observas un “mar” de accesorios de la misma altura (sin ninguna señal que rompa el horizonte), el flujo óptico del ritmo estaría ausente.
Para crear ritmo visual, las alturas de los accesorios pueden ser variadas. Se puede crear un sentido de ritmo más fuerte al agregar gráficos a la parte superior de los accesorios clave en un departamento o tienda. Si dibujas una línea imaginaria punto-a-punto que conecta bajos y altos, el diseño de tienda transmitiría efectivamente una sensación de ritmo, viendo un patrón de zigzag.

Uso estratégico de las líneas
La línea es una parte integral del ritmo en la composición de una presentación visual. Dirige o guía el viaje visual del comprador a través de un área de venta completa o exhibición independiente. Además, otorgan un sentido de dirección (acción) al área donde se usan.
El uso estratégico de las líneas puede dar una sensación de ritmo a cualquier exhibición o área donde de quiera sugerir actividad y movimiento. El uso de rayas o flechas gráficas lineales puede crear un ritmo o una carga activa, pues guía al ojo hacia dentro y a través de un espacio comercial.
Las líneas verticales envían un mensaje de dignidad, fuerza y altura. Recordemos que, en arquitectura, unas pocas columnas estructurales verticales repetidas estratégicamente sostienen edificios enteros. En la sociedad, las personas que “caminan rectas” son los modelos para una postura ideal.

Líneas diagonales son líneas con mayor tensión, fuerza visual y generan perspectivas interesantes, por esto se dice que estas líneas son las más atractivas en composición, ya que rompen por completo el esquema del recorrido visual y por consecuencia se vuelve más interesante. Hablan de acción y nos hacen pensar en las flechas o en el lanzamiento de cohetes. Estas líneas podrían ser generadoras de ánimo enérgicas en artículos deportivos, ropa deportiva activa y departamentos de juguetes.
Las líneas zigzagueando son diagonales que son tan activas que es casi frenético. Pensemos en los pinchazos de un electrocardiograma y tendremos la idea de la actividad en zigzag.

Las líneas horizontales se representan gráficamente como una línea plana, son mucho más relajantes que las verticales y diagonales. Nos recuerdan el paisaje y el mar, que parecen durar para siempre, un estado de equilibrio. Un diseñador que quiere minimizar la altura de una habitación para que se sienta más pequeña e íntima, “cortará” la impresión vertical no deseada con bordes de color horizontales o molduras arquitectónicas.
Líneas curvadas, que hablan de movimiento elegante, relajado y despreocupado, pueden establecer un sentido de feminidad en un departamento dedicado a la ropa íntima de las mujeres, joyas, cosméticos, una tienda de artículos para el hogar o un departamento de ropa de maternidad. Las curvas agregadas para realizar los mostradores y los accesorios en un departamento, suavizan el efecto total de los materiales de construcción de bordes duros que de otro modo serían masculinos.

Ritmo por repetición
La repetición de ciertos elementos de diseño puede crear un sentido especial de ritmo visual en el diseño minorista, a través del recorrido visual de los elementos repetidos, el mensaje de comercialización se refuerza una y otra vez. A veces, la secuencia, o periodo, en el que se colocan artículos en una exposición, de menor a mayor, por ejemplo, también ayuda a los exhibidores visuales a contar historias de mercancías.
El tamaño o la progresión de mayor a menor, por ejemplo, informan al comprador sobre la importancia del tamaño del producto, este orden de clasificación lleva los ojos del comprador a través de la presentación y los ayuda a decidir qué artículos satisfarán mejor sus necesidades.

¡Gracias por leer!😉