Es importante que si somos arquitectos y desarrollamos un proyecto comercial, tengamos claro que el programa de necesidades como el espacial, difieren al de otras actividades económicas y sobre todo se aleja de un programa para uso habitacional. Incorporando el producto como un usuario más, la venta cómo actividad y la identidad de marca cómo punto de partida para el concepto.

Las características invariables de la mercadería, el enfoque a la venta y la atmósfera retail, sumados a los tiempos de comercialización, hacen en los espacios comerciales arquitecturas únicas, en cuanto a estética, construcción y funcionamiento.

Con todo lo anterior en mente, entramos en el tema y concebiremos un proyecto de espacio retail partiendo del brif, un concepto de mercadeo que consiste en un documento estratégico con la información fundamental de un negocio y sus necesidades principales.

Esta información la obtendremos de nuestro cliente, definiremos el producto o productos que se venderán, el tipo de clientes que se esperan, el mercado a quien va dirigido, el tipo negocio; solicitaremos la imagen de marca y el personal que laborará en el establecimiento, las cantidades de mercancía que se requerirán exhibir y almacenar.

Como arquitectos o diseñadores nuestro trabajo ahora es tomar toda esa información y convertirla en un espacio (físico o virtual)

Diseño – conceptualización y proyección

Elaboremos el programa de necesidades y revisemos casos de estudio (analicemos la competencia) para formular un anteproyecto y presupuesto.

Programa de necesidades

Recordemos que partimos del brif propio para cada proyecto, pero en general podemos conciderar los siguiestes espacios:

Estudio de casos análogos

Busquemos a la competencia para analizar sus espacios y su forma de exhibición, su ambiente retail y atmosferas

Visita al sitio

Visitemos el local y levantemos planos. Aprovechemos la visita para tomar mediciones e identificar las potencialidades del espacio físico que podamos aprovechar.

Reconocimiento de la marca

Tomemos las ideas generales de la marca (imagen de empresa marca y producto) Identifiquemos el target (tipo de personas a las que va dirigido un producto y/o servicio) Definamos objetivos.

Definición de concepto

Identificación de palabras claves, asociación de ideas a colores, formas y materiales, Inspiración. ¡Pongámonos creativos!

Primeras ideas de diseño

Zonificación e ideas generales, bocetos. Podemos hasta hacer maquetas de trabajo.

Desarrollo de planos

Planta arquitectónica, Elevaciones interiores, Fachadas… entre otros.

Elaboración de detalles

Arquitectura y mobiliario.

Normativas – regulaciones específicas

Es muy importante que en este punto nos informemos de las normativas locales y estándares para las construcciones comerciales. Algunos lugares pueden tener restricciones en uso de suelos, o los centros comerciales lineamientos para los arrendatarios de los locales. Así presentemos un proyecto construible, regulado y accesible.

Presentación – comunicación arquitectónica

Mostremos nuestra propuesta al cliente de la manera más entendible posible. Para nosotros que en nuestra mente ya tenemos la tienda construida y en funcionamiento, es clara la imagen, pero habrá que sacarla de nuestra cabeza y reconstruirla en la del cliente.

Para ello tenemos varios recursos, dibujos, planos, esquemas, imágenes, videos, recorridos… lo que mejor nos venga.

Construcción – Creación del ambiente retail

Debido al ritmo del mercado, las construcciones de comercios tienen la necesidad de ser rápidas de construir, limpias y adaptables. De ahí que la forma de exhibir los productos, la elección de materiales para el diseño, el mobiliario y la programación del trabajo influyen en la construcción.

Mantenimiento – la constante novedad

El movimiento de la mercadería convierte al mantenimiento de los espacios comerciales en un constante cambio, recordemos que uno de los usuarios principales es el producto y de las actividades principales la venta, por lo que el cambio en las exhibiciones para que los productos llamen la atención constantemente, además del cambio estacional, vuelve a los espacios comerciales un ambiente dinámico.

¿Cómo armamos un brif?¿Qué preguntamos al cliente?¿Cómo almacenamos la mercancía sin restar área de venta?¿Qué espacios-áreas considerar en los comercios?¿Cuales materiales usar para construir?¿Cómo armo una presentación? …Quieres saber más sobre éstos temas? No olvides comentar.

¡Gracias por leer!😉


Nota:

Todas las imágenes en esta entrada son referencias de T-house, una tienda de New Balance en Japón, desarollada por Schemata Architectsondesign Partners. Donde el diseño representa a la marca, expresara las características únicas de Japón y exhibe el producto de manera única.

Puedes revisar las especificaciones del proyecto en archdaily

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: