Saltar al contenido

Directrices de diseño para tiendas Retail, básicas

Cada tipo de tienda minorista varía en relación a su público objetivo, a su especialización e incluso al nivel de precios en que vende sus productos. Siendo tan diversas, las tiendas pueden agruparse por categorías que describen la forma en que pueden diseñarse, organizarse u operarse. Cada categoría presenta un conjunto de normas e instrucciones propias que, tomándolas en cuenta, nos ayudan a proyectar el diseño de un establecimiento comercial.

Tipos de negocios

También llamados canales de negocios, aquí los vamos a diferenciar por su característica respecto a la facilidad de acceso que tienen los consumidores a los productos y el formato en el cual se presentan.

Venta tradicional – Canal Tradicional:

Permite la comercialización de distintos productos a través de puntos de venta, éstos tienen un carácter mucho más transaccional debido a que el cliente tiene una interacción con alguna persona que atiende o administra el punto, el cual oferta y entrega al cliente los productos que éste desea.

Directriz de diseño

  • Entradas y salidas sin obstáculos.

Venta en régimen de autoservicio – Canal moderno:

Comprende la comercialización de productos de manera masiva en un local. Los consumidores tienen acceso libre a una variedad de productos. Ellos mismos son los que se encargan de buscar y elegir el producto de su necesidad sin involucrar a intermediarios.

Directriz de diseño

  • Entradas sin obstáculos.
  • Salida controlada exclusiva a través de zona de cajas.

Formas de venta y tipologías

Tienda especializada: tiendas pequeñas (de 50-500 m2), generalmente solo un género (farmacia, zapatería, floristería), atención al cliente y asesoramiento, venta en mostrador, venta tradicional

Venta en mostrador

Tienda especializada de venta al por menor: Cadenas comerciales, tiendas pequeñas a grandes, generalmente solo un género, se presentan como tiendas especializadas (joyería, tienda de ropa, zapatería), venta tradicional

Comercio especializado y tiendas especializadas de venta al por menor

Gran almacén: Frecuentemente cadena comercial, locales muy grandes, en su mayor parte de varias plantas, surtido de varios géneros, parte de la superficie puede alquilarse a otras cadenas comerciales (principio shop-in-shop), venta tradicional.

venta tradicional

Grandes superficies especializadas minoristas: Cadenas comerciales, tiendas pequeñas a grandes, uno o más géneros, régimen de libre servicio. Las farmacias o droguerías, jugueterías, alimentación, supermercados, mercado de bricolaje, electrodomésticos pueden diseñarse bajo esta directriz de venta en régimen de autoservicio.

venta en régimen de autoservicio

Pasaje comercial, centro comercial: Concentración y conglomerado de tiendas especializadas, tiendas al por menor, grandes superficies especializadas minoristas y grandes almacenes, de una o más plantas, además, cafeterías, bares, restaurantes.

Pasaje comercial: A partir de una superficie de 10.000 m2, aprox.  20.000-25.000 m2 de superficie; espacio vial cubierto de 2-3 plantas con varios niveles de accesos; uso de las zonas interiores de manzanas urbanas; accesos exteriores (mínimo 2) desde plazas, calles o zonas comerciales, calles semipúblicas, sin horarios fijos.  Pequeñas tiendas a lo largo de la calle interna. Grandes cadenas comerciales populares, a menudo en las esquinas o al final de una calle para atraer al público. Calles interiores dan a menudo a plazas y patios.

pasaje comercial

Centro comercial: Horarios fijos, acceso principal desde el exterior normalmente solo desde un lado, además de los habituales accesos laterales desde el aparcamiento.

Centro comercial
¡Gracias por leer!
No olvides comentar😉

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: